Palabras del Señor Embajador Tatsuya Kabutan. Ceremonia por el 110° aniversario de la llegada de los inmigrantes de Shizuoka al Perú (viernes 25 de agosto de 2017, a las 20:00 en el restaurante Royal)
2017/9/20
Distinguida concurrencia:
Es muy grato para mí, dirigir unas palabras el día de hoy, con motivo de las celebraciones por los (ciento diez) 110 años de la llegada de los primeros inmigrantes de Shizuoka al Perú.
Para los extranjeros, la Prefectura de Shizuoka es famosa por el Monte Fuji, pero siento que la prefectura no tiene fronteras cuando viajo entre Tokyo y la región de Kansai en el tren bala “Tokai.” Esto es debido a que la prefectura está conformada por (tres) 3 provincias diferentes; Totoumi, Sumpu, e Izu que se incorporó después. Es muy difícil describir esta prefectura en una sola palabra porque es inmensa y tiene características del este y oeste del Japón.
Sin embargo, me atrevo a decir que es una prefectura con una población que tiene un gran interés en la prevención de terremotos, donde el fútbol es popular y hay abundante pescado fresco. Por cierto, se podría decir que son características que tiene en común con el Perú.
La Prefectura de Shizuoka cuenta con numerosas bases de pesca oceánica y muchos se han dedicado a la labor marítima. Pienso que es la razón por la cual una parte de la población se expandió al extranjero a pesar de que es una prefectura relativamente próspera.
Como ustedes saben, en el Perú también las actividades del Shizuoka kenjin son muy notables. Por otro lado, los pioneros inmigrantes japoneses encontraron un ambiente sumamente difícil; padeciendo por la diferencia de idiomas, alimentos, costumbres, entre otros. Además tuvieron experiencias muy duras durante los años próximos a la Segunda Guerra Mundial por los movimientos anti-japoneses, y por parte del gobierno peruano de ese entonces, la prohibición de la educación en idioma japonés, la requisa de los colegios, las confiscaciones de bienes personales y deportaciones a los campos de concentración en los Estados Unidos.
No obstante, hoy en día los japoneses y sus descendientes Nikkei que decidieron quedarse como peruanos en el Perú, son recibidos con cariño y aprecio como miembros infaltables en la sociedad peruana.
A propósito, el periodo Sengoku o el de los estados en guerra del Japón, coincide con la época en la que el imperio incaico se encontraba en decadencia. Actualmente, se transmite un drama de ficción sobre este periodo en el canal NHK que está de moda en el Japón porque su protagonista es una dama, Naotora Ii, quien desplegó una actividad notable como reina del Señorío. Es muy interesante. Naotora es positiva y alegre a pesar de que vive en una difícil situación arriesgando su vida. Cuando lo veo entiendo que éstas son las características del Shizuoka kenjin. Creo que los éxitos y la prosperidad de ustedes se atribuyen a las virtudes del Shizuoka kenjin que además de los tradicionales valores japoneses como laboriosidad, sinceridad, esfuerzo, entre otros, traspasaron el tiempo y fueron transmitidos en el Perú.
El Primer Ministro del Japón señor Abe, a través de su política de construir un país del que los Nikkei puedan sentirse orgullosos, está tratando de fortalecer los lazos entre el Japón y los Nikkei, felicitándolos por la aceptación y credibilidad obtenidas en cada país.
Me complace sumamente que se profundice el lazo entre los miembros del Kenjinkai y su prefectura de origen con la presencia del gobernador de Shizuoka, señor Kawakatsu, en esta ocasión tan especial de Perú Shizuoka Kenjinkai que ha venido plasmando una larga historia.
Finalizo mis palabras, deseando fervientemente que la visita del Gobernador de Shizuoka, no sea un acto transitorio, sino que sea una oportunidad para que se profundice aún más la colaboración entre la Prefectura de Shizuoka y Perú Shizuoka Kenjinkai.
Muchas gracias.
Para los extranjeros, la Prefectura de Shizuoka es famosa por el Monte Fuji, pero siento que la prefectura no tiene fronteras cuando viajo entre Tokyo y la región de Kansai en el tren bala “Tokai.” Esto es debido a que la prefectura está conformada por (tres) 3 provincias diferentes; Totoumi, Sumpu, e Izu que se incorporó después. Es muy difícil describir esta prefectura en una sola palabra porque es inmensa y tiene características del este y oeste del Japón.
Sin embargo, me atrevo a decir que es una prefectura con una población que tiene un gran interés en la prevención de terremotos, donde el fútbol es popular y hay abundante pescado fresco. Por cierto, se podría decir que son características que tiene en común con el Perú.
La Prefectura de Shizuoka cuenta con numerosas bases de pesca oceánica y muchos se han dedicado a la labor marítima. Pienso que es la razón por la cual una parte de la población se expandió al extranjero a pesar de que es una prefectura relativamente próspera.
Como ustedes saben, en el Perú también las actividades del Shizuoka kenjin son muy notables. Por otro lado, los pioneros inmigrantes japoneses encontraron un ambiente sumamente difícil; padeciendo por la diferencia de idiomas, alimentos, costumbres, entre otros. Además tuvieron experiencias muy duras durante los años próximos a la Segunda Guerra Mundial por los movimientos anti-japoneses, y por parte del gobierno peruano de ese entonces, la prohibición de la educación en idioma japonés, la requisa de los colegios, las confiscaciones de bienes personales y deportaciones a los campos de concentración en los Estados Unidos.
No obstante, hoy en día los japoneses y sus descendientes Nikkei que decidieron quedarse como peruanos en el Perú, son recibidos con cariño y aprecio como miembros infaltables en la sociedad peruana.
A propósito, el periodo Sengoku o el de los estados en guerra del Japón, coincide con la época en la que el imperio incaico se encontraba en decadencia. Actualmente, se transmite un drama de ficción sobre este periodo en el canal NHK que está de moda en el Japón porque su protagonista es una dama, Naotora Ii, quien desplegó una actividad notable como reina del Señorío. Es muy interesante. Naotora es positiva y alegre a pesar de que vive en una difícil situación arriesgando su vida. Cuando lo veo entiendo que éstas son las características del Shizuoka kenjin. Creo que los éxitos y la prosperidad de ustedes se atribuyen a las virtudes del Shizuoka kenjin que además de los tradicionales valores japoneses como laboriosidad, sinceridad, esfuerzo, entre otros, traspasaron el tiempo y fueron transmitidos en el Perú.
El Primer Ministro del Japón señor Abe, a través de su política de construir un país del que los Nikkei puedan sentirse orgullosos, está tratando de fortalecer los lazos entre el Japón y los Nikkei, felicitándolos por la aceptación y credibilidad obtenidas en cada país.
Me complace sumamente que se profundice el lazo entre los miembros del Kenjinkai y su prefectura de origen con la presencia del gobernador de Shizuoka, señor Kawakatsu, en esta ocasión tan especial de Perú Shizuoka Kenjinkai que ha venido plasmando una larga historia.
Finalizo mis palabras, deseando fervientemente que la visita del Gobernador de Shizuoka, no sea un acto transitorio, sino que sea una oportunidad para que se profundice aún más la colaboración entre la Prefectura de Shizuoka y Perú Shizuoka Kenjinkai.
Muchas gracias.