Presentación del informe “Comercio bilateral Perú-Japón Impacto del TLC y oportunidades del TPP” a cargo de IPE

2016/6/21
Palabras de bienvenida del Sr. Embajador Tatsuya Kabutan

          Buenas tardes, les doy mi más cordial bienvenida a esta residencia.
 
          En breve se presentará el informe de investigación preparado por el Instituto Peruano de Economía. Hay dos razones por las cuales les solicitamos realizar esta investigación. La primera, porque en el mes de febrero pasado se firmó el TPP.  Se dice que con dicho acuerdo el TPP promoverá el desarrollo económico gracias al alto nivel de liberalización, ampliación del acceso al mercado, implementación de reglas de origen acumulativas y la unificación de sus reglas, así como la simplificación y aceleración de trámites aduaneros, entre otros.  Por mi parte, consideré importante realizar esta investigación con la finalidad de identificar qué oportunidades generaría el TPP concretamente en el comercio entre el Japón y el Perú, y compartir su resultado con ustedes, las personas comprometidas en el desarrollo de las relaciones económicas entre nuestros dos países.
 
          La segunda razón es porque quería buscar los motivos por los que ha venido disminuyendo el intercambio comercial entre el Japón y el Perú después del año 2012 (dos mil doce), a pesar de haber entrado en vigor el tratado de libre comercio entre los dos países ese mismo año. Probablemente la razón principal de la disminución del comercio bilateral se debe al estancamiento de la economía mundial. Pero pienso que si no definimos bien cuál ha sido el impacto del TLC en el comercio bilateral, si se está utilizando el TLC o no, o qué tipo de problemas existen,  no estaríamos en condiciones de poder utilizar suficientemente el TPP aunque entre en vigor.
 
          La investigación ha revelado varias cosas. Por ejemplo, en cuanto a vehículos importados desde el Japón al Perú, mientras sus aranceles han venido bajando gradualmente con el TLC, algunas empresas utilizan las preferencias arancelarias del TLC, pero otras no. Cuando entre en vigor el TPP se eliminarán estos aranceles y por tanto, se podrán obtener mayores beneficios que el TLC utilizando el TPP, aunque eso dependerá del momento de entrada en vigor. Creo que hay varios motivos por los cuales las empresas no utilizan el TLC.  Pero una que se menciona en el informe es la falta de promoción por parte del gobierno. Por tanto, deseo que esta presentación sirva, de alguna manera, para resolver la mencionada falta de promoción.
 
          Lo que acabo de comentarles es un ejemplo. Hay más beneficios del TLC y del TPP. Pero, debido al limitado tiempo de investigación, creo que no se ha podido ampliar mucho la parte de las nuevas oportunidades con el TPP. Aun así, espero que el informe sirva para entender cómo ha evolucionado hasta ahora el comercio entre el Japón y el Perú, y con esa base, pensar qué tenemos que hacer nosotros, los interesados de los sectores público y privado de las partes japonesa y peruana, para desarrollar el comercio bilateral ante la futura entrada en vigor del TPP.
 
          Antes de finalizar mis palabras, quisiera manifestar mi profundo agradecimiento a las personas de IPE que han realizado este informe, a las empresas japonesas, a las instituciones peruanas y a JETRO que han colaborado gentilmente con esta investigación.
 
Muchas gracias.