Edición virtual de la 49.ª Semana Cultural del Japón

2021/10/28
image1
  • Los reconocidos mangakas Yoichi Takahashi, creador de Capitán Tsubasa (Supercampeones) y Machiko Satonaka, presidenta de la Asociación de Caricaturistas de Manga del Japón brindarán conferencias.
 
  • Participarán también el grupo musical WASABI, el chef Michiya Okimura, considerado Tesoro Nacional Viviente del Japón, así como conferencistas de España y México.
 
La cultura japonesa es diversa en expresiones: los populares mangas, la cocina, el arte tradicional, la música y danzas. Una muestra de ellas podrá disfrutarse del 2 al 11 de noviembre en la edición virtual de la 49ª Semana Cultural del Japón, que se transmitirá por la página de Facebook del Centro Cultural Peruano Japonés y vía Zoom. El acceso es libre y gratuita a todas las actividades.
 
Organizada por la Asociación Peruano Japonesa y la Embajada del Japón en el Perú, la Semana Cultural contará con invitados desde Japón, España y México, así como con elencos y artistas locales.
 

Invitados desde el Japón

Gracias al apoyo de la Nippon Designers School se contará con la participación de dos destacados mangakas japoneses, cuyas conferencias se transmitirán en vivo vía Zoom (capacidad limitada). Machiko Satonaka, presidenta del jurado del Premio Internacional de Manga del Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón y presidenta de la Asociación de Caricaturistas de Manga de Japón abrirá la Semana Cultural el martes 2 de noviembre a las 8:00 p.m. con la conferencia El poder del manga y sus técnicas de dibujo”.
 
Participará asimismo el grupo WASABI (miércoles 3, 8:00 p.m.), una innovadora banda japonesa que difunde la música con instrumentos tradicionales como el koto, el shakuhachi, shamisen y taiko.
Asimismo, se transmitirá una entrevista al chef Michiya Okimura (jueves 4, 8:00 p.m.), considerado Tesoro Nacional Viviente del Japón.
 
El martes 9 a las 7:00 p.m. se transmitirá la conferencia “Yoichi Takahashi: el maestro detrás del Capitán Tsubasa”, en la que este destacado mangaka conversará con el editor Yoshiyuki Takeda sobre su creación, el manga Supercampeones (Capitán Tsubasa) que le dio fama mundial. Takahashi responderá también las preguntas enviadas previamente por seguidores de la serie.
 

Arte, historia y cultura

El programa incluye presentaciones de danzas japonesas con el elenco Kikunokai APJ Nihon no odori (viernes 5, 8:00 p.m.), demostración de la ceremonia del té con la Asociación Urasenke Tankokai del Perú (sábado 6, 4:00 p.m.), el 2.º Concurso Nacional Virtual de Oratoria en Idioma Japonés (domingo 7, 10:00 a.m.) y una presentación de teatro de sombras con el cuento “El crisantemo blanco y el crisantemo amarillo”, a cargo de Claudia Makishi (domingo 7, 4:00 p.m.).
 
Para dar a conocer la influencia del Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación suscrito hace 148 años entre el Perú y el Japón, el lunes 8 a las 8:00 p.m. dialogarán Elard Escala, exembajador del Perú en Japón; y Antonio Yzena, presidente de la APJ. 
 
Desde España, el profesor David Almazán, de la Universidad de Zaragoza, brindará una conferencia (miércoles 10, 7:00 p.m.) sobre el ukiyo-e, el arte del grabado japonés y, desde México, llegará el empresario y conferencista Carlos Kasuga, quien brindará una charla magistral (jueves 11, 8:00 p.m.) sobre los valores japoneses y cómo estos influyeron en su experiencia personal y profesional, con la que se cerrará la variada programación.
 
Más información: Página de Facebook del Centro Cultural Peruano Japonés y web de la APJ: www.apj.org.pe/cultural.