“Reunión de expertos referente a la colaboración con la comunidad Nikkei de los países de América Latina y el Caribe” Puntos destacables de la tercera sesión (12 de abril)
2017/7/6
- En los años recientes, se ha incrementado el interés por aprender el idioma japonés dentro de los países de América Latina, sobre todo,entre las personas no descendientes japoneses.Cabe subrayar la necesidad de crear un acercamiento con un marco más incluyente, para profundizar la colaboración con toda la sociedad, incluyendo a las sociedades no descendientes japoneses, en el contexto de que los Nikkei han mostrado cambios en la conciencia sobre su identidad y las posiciones sociales. Se pueden señalar, como fondo de este fenómeno del idioma japonés, los atractivos de Japón en los aspectos económicos y culturales, los cuales se convierten en incentivos para aprender este idioma.Es importante también el motivo de querer leer anime-manga en su idioma original.En este sentido es preciso ir realizando los preparativos para establecer un sistema de enseñanza del idioma japonés desde el punto de vista del japonés como lengua extranjera, incluyendo aspectos presupuestarios y de personal de la Fundación Japón. Estos puntos fueron señalados también en las opiniones presentadas por el Consejo Consultivo de la Emigración Internacional del año 2000.
Se han incrementado los participantes en los eventos de la cultura japonesa, así como el interés en la cultura japonesa, como se puede observar en las múltiples invitaciones a festivales culturales a gran escala así como en numerosas solicitudes de cooperación en estos eventos. Tomando en cuenta esta circunstancia, debemos avanzar ahora y en adelante, en puntos como; 1) intercambio en ambas direcciones; 2) ampliación de los intercambios de personas 3) presentación de contenidos en programas de televisión y de radio; 4) medidas para aprovechar la “Japan House Sao Paulo”. En cuanto al intercambio de personas, es recomendable fomentar programas de intercambio de largo plazo, cuyo núcleo de actividad sean los Nikkei conocidos y reconocidos ampliamente en América Latina, como por ejemplo el programa dirigido por la Sra. Eileen Hirano, Presidente del Consejo EEUU-Japón en los Estados Unidos.
- La mayoría de los Nikkei están orgullosos de Japón.Los Nikkei también son motivo de orgullo de Japón. Si se lleva a cabo una mayor presentación sobre los Nikkei en Japón, se creará un nuevo intercambio y colaboración.Recientemente se realizan actividades culturales relacionadas con Japón en aquellas regiones donde no ha habido emigrantes japoneses hasta ahora. Cabe subrayar el papel que desempeñan los no descendientes japoneses en esta tendencia (por supuesto que esta tendencia también es notable en las comunidades Nikkei).Las generaciones jóvenes también participan en estas actividades, pero los jóvenes buscan objetivos claros, y se alejan si no los encuentran. Para profundizar la colaboración con las generaciones jóvenes, es importante compartir retos y percepciones. Para los Nikkei, el objetivo más importante es una mayor integración en la sociedad local y un mayor avance en esta sociedad.En Japón, debemos aprovechar más“Soft Power”para incrementar intercambios y negocios.
- Se han realizado estudios sobre la colaboración entre la comunidad Nikkei en América Latina y las prefecturas de Japón. Resulta que las 43 prefecturas han organizado programas relacionados con las comunidades Nikkei de América Latina, como por ejemplo, aceptar a becarios Nikkei de América Latina con presupuesto del gobierno de las prefecturas. Sobre las visitas a América Latina por parte de los Gobernadores de las prefecturas durante los últimos 10 años, el récord fue el año de 2008, en el que 17 gobernadores visitaron a América Latina con motivo del Centenario de la Emigración Japonesa a Brasil. Todos estos años, entre 4 y 8 gobernadores visitan América Latina anualmente. En cuanto a las Kenjinkai (asociación de personas originarias de la misma prefectura que vivien en el extranjero), el 78 % de las Kenjinkai tienen reportadas su existencia y actividades al gobierno de esa prefectura en Japón, mientras que había otras Kenjinkai cuya actividad está detenida, o ni siquiera los gobiernos tenían conocimiento de su existencia. A fin de profundizar la colaboración entre las prefecturas y las Kenjinkai, es importante que se realicen visitas in situ. Hay reportes en los que debido a los terremotos recien sufridos en Japón, el interés por las prefecturas se ha incrementado, intensificando las actividades de las Kenjinkai, como, por ejemplo, presentaciones sobre el estado actual de la reconstrucción. Tomando en cuenta todos estos puntos, se solicita el apoyo a la administración de las Kenjinkai, el sistema de apoyo a los eventos de intercambio. Como temas hacia el futuro, se puede mencionar: crear una colaboración con el gobierno central para el intercambio de becarios promovido por el gobierno de la prefectura, concentrándose en América Latina; crear una organización de enlace entre las Kenjinkai y los gobiernos locales (de las prefecturas y de las ciudades); ampliar los eventos de intercambio cultural que conectan a los gobiernos locales de Japón con América Latina; promover la cultura japonesa, contenidos promocionales y los intercambios para que la tercera generación y las generaciones posteriores tengan un mayor interés en Japón. En cuanto al apoyo a las actividades empresariales, la participación de los Ministerios relacionados será indispensable.
- Entre los programas para los no descendientes japoneses por parte de las empresas japonesas, cabe mencionar las actividades relacionadas a la enseñanza y la difusión del idioma japonés.En Europa, Estados Unidos, Rusia y China, existen cursos abiertos en algunas universidades por parte de empresas japonesas, así como la donación de libros y apoyo al sistema de becas. En América Latina, se podrá realizar programas parecidos.Asimismo, desde el punto de vista de beneficiar y atraer a los Nikkei, cabe hacer referencia al caso de la iniciativa Tomodachi, propuesta por el Embajador Roos, embajador estadounidense de entonces, en el que se pretende crear oportunidades de intercambio mutuo entre los jóvenes de ambos países aprovechando el marco de colaboración mutua.Asimismo, existen varios casos en Perú como por ejemplo, el apoyo al sistema de becas para las escuelas de capacitación profesional, el ofrecimiento de lugares para cursos de capacitación in situ, el apoyo a los programas de fomento de recursos humanos por parte de los dos gobiernos, así como la consolidación de relaciones con los organismos no gubernamentales a través de la cultura japonesa y las artes marciales.Estos programas son incluyentes, y no tienen que ver sólo con los Nikkei. Resulta que cobranun gran sentido desde el punto de vista de profundizar más la colaboración con la comunidad Nikkei de igual forma. Puede ser interesante, si también se relaciona con los programas de intercambio organizados por los gobiernos de América Latina.En el caso de Brasil, en 2014 se inició el Programa de Ciencias sin Fronteras aunque ese programa ha llegado a su fin.En el caso de países fuera de América Latina, el gobierno de Australia promovió el Plan Colombo, y podría ser útil colaborar con algo similar. También podría ser a través del intercambio deportivo, por ejemplo de Judo. En Brasil, el Judo está ampliamente difundido de tal manera que existen personas no descendientes japoneses que han obtenido medallas. Se puede tomar como referencia la organización no gubernamental creada por el Sr. Yasuhiro Yamashita para la educación de Judo, que ha servido para el intercambio con Rusia.
- En primer lugar, se propone ir avanzando en la colaboración, empezando desde el apoyo a los inmigrantes, la colaboración con la comunidad Nikkei, la cual puede ser desarrollada hacia la colaboración con las comunidades pro-japonesas cuyo núcleo puede ser la comunidad Nikkei. El apoyo a los inmigrantes es una misión que nos ha sido encargada y debemos realizarla activamente. Pero si queremos ampliar el círculo de actividades en torno al intercambio de personas hasta las comunidades pro-japonesas, debemos tomar en cuenta algunas limitantescomo la ley de JICA.Quisiéramos que se tomen en cuenta estos puntos a la hora de promover la colaboración.
En segundo lugar, se puede mencionar el apoyo a las comunidades Nikkei en Japón. Los Nikkei que viven en Japón son descendientes de los migrantes japoneses, por lo que se considera que es parte de nuestra responsabilidad. Sería útil que las personas Nikkei en Japón y en Brasil pudieran desplegarse como expertos en terceros países.
En tercer lugar, es nuestro deseo realizar una colaboración multifacética, y para esto queremos realizar intercambio y colaboración con las comunidades de los intelectuales de América Latina, tomando como núcleo la comunidad Nikkei. Por otro lado, como coraboración con el sector privado, estamos avanzando en “encuentros”, y en este marco, hemos realizado visitas junto con pequeñas y medianas empresas de Japón, a las comunidades Nikkei de América Latina. Ya hemos logrado algunos resultados. Consideramos importante profundizar en este tipo de colaboración que podemos llamar “multidimensional”.
- Los Nikkei son “híbridos” culturalmente hablando, y están ubicados en una posición estratégica. Los Nikkei pueden servir de puente para realizar diálogos entreJapón y la cultura de otras regiones del mundo.Los Nikkei deben ampliar sus redes de comunicación con Japón, adoptando al mismo tiempo valores de América Latina. Lo mismo se puede decir para las comunidades Nikkei en Japón.
- Los Nikkei de la nueva generación se han adaptado oportunamente a la sociedad en donde viven, y es débil el interés que manifiestan en el idioma japonés y en la comunidad Nikkei.Por otro lado, debido al estímulo surgido por el hecho de que son descendientes de japoneses que decidieron vivir en el extranjero, se despierta uninterés profundo e intenso en la búsqueda de sus propias raíces.Este es el punto esencial en el que se diferencian de los no descendientes japoneses en el extranjero, e interesados en Japón. Quisiéramos que se haga difusión en Japón de los eventos ocurridos sobre la emigración, la historia de la comunidad Nikkei, así como su realidad en la actualidad, al mismo tiempo que se estudie ofrecer activamente un lugar y facilidades para que los Nikkei puedan buscar y confirmar su propia raíz, a través de la colaboración entre el Museo de la Emigración Japonesa al Extranjero de JICA y la Asociación Kaigai Nikkeijin Kyoukai (la Asociación de Nikkei en el Extranjero).
Al tomarse en cuenta el antecedente de las palabras “desde el apoyo o ayuda hacia la colaboración”, se nos ocurre que la presencia de Japón en América Latina está en un descenso relativo. A fin de elevar la presencia de Japón en América Latina y de ampliar el número de las comunidades pro-japonesas, sería importante para Japón colaborar con las comunidades Nikkei. Deseamos que la importancia de esta colaboración esté en el informe y que se difunda.
- En el mediano y largo plazo, merece la pena pensar en apoyos para que sean elegidos un mayor número de diputados y senadores Nikkei en América Latina.Es de gran significancia para Japón que entre los miembros de las comunidades con profunda relación con Japón, se generen más personas que tengan liderazgo y presencia en la escena pública.Aún en Brasil, todavía son pocos, por lo que sería efectivo apoyar a estos diputados.
- Consideramos que sería demasiado abandonar el concepto del idioma japonés como lengua heredada y concentrarse totalmente en la enseñanza del idioma japonés como lengua extranjera. Podrán seguir coexistiendo los dos conceptos si se respetan mutuamente.