“Reunión de expertos referente a la colaboración con la comunidad Nikkei de los países de América Latina y el Caribe” Puntos destacables de la segunda sesión (27 de marzo)
2017/7/6
●Fuera de Japón hay 21 lugares en los que existen Fukuoka Kenjinkai (Asociación de personas originarias de Fukuoka que viven en el extranjero). Entre los descendientes de la prefectura de Fukuoka hay autoridades tales como gobernadores de provincias y presidente del Congreso Constitucional. Sin embargo, no podemos negar que las actividades del Kenjinkai se están estancando a causa del envejecimiento de sus miembros y el aumento de los descendientes que no participan de la agrupación. Teniendo en cuenta este punto, la prefectura de Fukuoka ha venido desarrollando programas de becas para los descendientes de emigrantes, y el fomento de recursos humanos de Kaigai Kenjinkai, realizando el Festival Mundial de Fukuoka Kenjinkai en el exterior, exposiciones de los documentos históricos sobre la emigración y la publicación de las revistas informativas. Asimismo, aprovechando la red que tienen los Kenjinkai, la prefectura de Fukuoka realiza actividades de promoción, como la campaña para que la prefectura sea elegida campus de entrenamiento con vistas a los Juegos Olímpicos de Tokio.
●Según el resultado del sondeo que realiza el gobierno prefectural de Fukuoka, ante la pregunta de si conocía Fukuoka Kenjinkai en el exterior, un 33% contestó que sí lo conoce y un 67% que no. Casi la mitad de los encuestados consideran que la presencia del Kenjinkai es efectiva para fomentar el intercambio internacional, siendo las áreas de mayor interés los “intercambios juveniles”, los “intercambios económicos” y los “intercambios administrativos”, en orden de prioridad. Es por ello que la red de Kenjinkai puede ofrecer grandes posibilidades.
●La Invitación de Jóvenes Líderes de la Comunidad Nikkei es un programa eficaz. Aprovechando la “Japan House”en San Pablo, se desea que se trabaje aún más en el seguimiento de los ex-becarios y los ex-invitados. Dado que los participantes de cada programa han formado sus propias asociaciones o agrupaciones, se desea que las empresas japonesas en la región estén al tanto de la presencia de estas asociaciones y de los ex-becarios. También sería interesante pensar en la posibilidad de crear un programa dirigido a jóvenes de entre 20 y 35 años.
●Los programas de capacitación para la comunidad Nikkei son importantes y podrían ser ampliados. Asimismo, no hay que desatender la relación entre los participantes y Japón una vez concluidos los cursos de capacitación, sino que se debe mantener y fomentar activamente este vínculo a través del seguimiento continuo de los ex-participantes luego de su regreso al país, incluidas las actividades de las asociaciones de ex-participantes.
●Hay que estudiar la posibilidad de crear programas de capacitación enfocados en la colaboración entre sector académico y el privado de Japón. Sería útil poder mostrar algún caso modelo.
●Es deseable que las Embajadas y los Consulados Generales sean los que fortalezcan la relación entre las empresas japonesas de la región y los líderes de la comunidad Nikkei para fomentar el intercambio entre ellos. Un posible modo sería recopilar información sobre las actividades de contribución social que realizan las empresas japonesas en la región para darlas a conocer a la comunidad Nikkei.
●Haciendo uso de la red Nikkei existente, tales como la Asociación Kaigai Nikkeijin Kyokai ( la Asociación de Nikkei en el extranjero ) y el Foro Bunkyo Tougou ( la Asociación de Cultura y cooperativa de Nikkei en Brasil ), se desea construir una red de asociaciones Nikkei a nivel mundial.
●Como medidas de apoyo a la comunidad Nikkei, JICA inauguró en Yokohama el Museo de la Migración Japonesa al Exterior con el objeto de difundir la información sobre la migración japonesa. Asimismo, ofrece subsidios a la colectividad Nikkei principalmente para proyectos de bienestar para la tercera edad con el fin de ayudar la radicación de los emigrantes. Respecto al programa de invitación a Japón con duración de un mes para la formación de recursos humanos de la próxima generación en la comunidad Nikkei, además de los programas dirigidos a los estudiantes de la escuela secundaria, se sumaron a partir de 2015 los programas para los estudiantes de la secundaria superior y los universitarios. Estos programas gozan de una buena repercusión y los participantes expresaron: “antes no tenía una clara identidad y hasta sentía un poco de complejo, pero después de este programa, me siento orgulloso de ser Nikkei. Pude conocer a muchos otros Nikkei de América Latina y el Caribe y formar una red con ellos”. Asimismo, unos 10 estudiantes de posgrado al año viajan al Japón con la beca de largo plazo auspiciada por JICA. JICA quiere ampliar aún más los programas destinados a desarrollar los recursos humanos. En cuanto al Programa de Estudios para Descendientes Japoneses y al Programa de Envío de Voluntarios Japoneses para la Comunidad Nikkei - ambos son programas dirigidos especialmente a la comunidad Nikkei -, son coordinados y ejecutados directamente con la Comunidad Nikkei y no como programa entre gobiernos.
El presupuesto de JICA destinado a los programas de apoyo para los emigrantes ha venido reduciéndose a lo largo de los sucesivos planes de racionalización de fondos. Asimismo, existen restricciones en la normativa, tales como que los Nikkei residentes en Japón sin nacionalidad japonesa no pueden participar como voluntarios, que limitan a los participantes de los programas de capacitación de los Nikkei de la próxima generación o de formación de los Nikkei, ya que el gobierno tiene la política de aplicar estos programas de apoyo a los emigrantes en general hasta la tercera generación. Teniendo en cuenta el presupuesto total que maneja JICA, estos programas son de pequeña escala, por lo que se desea aumentarlos. En cuanto al Museo de la Migración Japonesa al Exterior, se desea establecer una red con museos similares en el exterior para apoyarlos.
●Hasta ahora, los buenos modales y la sinceridad de los inmigrantes han sido los valores que unían a Japón con los países de América Latina y el Caribe. Una idea es que la generación juvenil de la comunidad Nikkei pueda encargarse de nuevos valores, tales como Cool Japan, para convertirse en el puente de unión. Teniendo en cuenta los no descendientes japoneses, podría ser útil expandir aún más estos nuevos valores para contestar la demanda de los descendientes jóvenes Nikkei.
●En cuanto a la comunidad Nikkei en Japón, es necesario el apoyo para la enseñanza del idioma japonés, además de la flexibilización de obtner un visado y el apoyo a la educación escolar. Por otro lado, para el Nikkei que trabajó en Japón y vuelve a su país de origen, también es necesaria alguna asistencia para buscar trabajo.
●Como es frecuente que la nueva generación Nikkei no participe en las actividades de las agrupaciones Nikkei, las instituciones del Gobierno del Japón podrían intermediar para unificar a la comunidad Nikkei y lograr una coordinación con la Cámara Japonesa de Industria y Comercio en cada país, entre otros.
●Si se pudiera conectar a los jóvenes empresarios Nikkei con las pequeñas y medianas empresas japonesas, además de crearse una red de jóvenes de la comunidad Nikkei, sería una ayuda también a las pequeñas y medianas empresas japonesas a introducirse en el mercado latinoamericano. Al respecto, es importante la consolidación y el intercambio de los comités de jóvenes dentro de la cámara de comercio e industria Nikkei.
●En cuanto a las comunidades Nikkei de pequeña escala, la celebración de eventos de gran envergadura, como lo son las fiestas deportivas Nikkei, tiene el efecto de animar a la comunidad. También es significativo para promover el intercambio con los no descendientes japoneses. Debería ser efectivo estudiar la posibilidad de reforzar la ayuda por parte del gobierno y de las empresas japonesas.
●Los empresarios de las empresas japonesas en América Latina y el caribe no siempre han llegado a comprender lo suficiente la historia y las costumbres de la comunidad Nikkei. Si ellos y su familia fueran conscientes de ello, e intentaran encontrar la oportunidad de negocios mediante seminarios, etc., se podría obtener un resultado interesante.
●Sería deseable que la historia de la comunidad y las actividades destacadas que desarrollan los Nikkei en sus respectivos países sean incluidas en los textos escolares de Japón. Para ello, se requieren historias conmovedoras. Buenos ejemplos serían los Nikkei ganadores de medallas de oro en los Juegos Olímpicos en las disciplinas de decatlón o patinaje sobre hielo por ejemplo. Resultaría muy interesante para los niños y los jóvenes.
●En general, los estudiantes Nikkei de la Universidad de San Pablo, la mejor universidad de Brasil, no aspiran a trabajar en las empresas japonesas en Brasil. Es porque esas empresas contratan a los empleados locales Nikkei solamente como traductor o cadete, con un tratamiento laboral que no llegaría a superar al del número 2 de la filial, a diferencia de las empresas multinacionales de otros países que promocionan a las personas competentes para directivos de la casa matriz. Para hacer valer los recursos humanos Nikkei es necesario que la casa matriz considere participar en la determinación de las condiciones de trabajo de los empleados contratados localmente.
●¿No sería posible establecer cupos para los atletas Nikkei en la Fiesta Deportiva Nacional del Japón, por ejemplo, como los que ya hay en el Torneo Anual de Béisbol de Escuela Secundaria Superior o aquellos para los atletas refugiados en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro? Dependiendo de la disciplina, los atletas de la comunidad Nikkei que se ubican en niveles superiores podrían disputar las fases finales de las competencias, y sobre todo, constituiría una oportunidad para atraer la atención de los japoneses hacia el Nikkei. Sería interesante estudiar acciones similares en las áreas artísticas y culturales.
●Para la difusión de la cultura japonesa hacia América Latina y el Caribe, la enseñanza del idioma japonés y las actividades de la Japan House, es importante tener en cuenta que el estándar de la demanda de la colectividad Nikkei latinoamericana y caribeña de hoy en día es más alto que antes, por el hecho de estar conectados con Japón en tiempo real mediante internet y quienes tienen la experiencia de haber trabajado en Japón, entre otros.
●En la divulgación de los conocimientos sobre los inmigrantes japoneses y los Nikkei, se desea llamar la atención de la sociedad japonesa utilizando el Museo de la Migración Japonesa al Exterior de JICA, etc. y también haciendo referencia activa a la presencia cercana de los Nikkei residentes en Japón.
●Recientemente, se observa el aumento de los “nuevos Nikkei” conformados por los hijos de los empresarios que han trabajado en empresas japonesas en el exterior y estudiantes japoneses que vivieron un tiempo en el exterior, que tienen la misma percepción que los Nikkei de segunda y tercera generación. Con la inclusión de estos nuevos “Nikkei”, sería significativo contar con un marco donde ellos puedan hacer actividades a través del mundo de forma libre y segura.
●Hasta ahora la cultura japonesa y la consanguinidad cumplían la función como “imán” que atraía a la gente dentro de la comunidad Nikkei. Hoy teniendo en cuenta el cambio generacional, además de esta base convencional, será necesario crear un mecanismo en el que un “ Soft Power” como el de la cultura japonesa, los vínculos económicos dentro del círculo empresarial y la tendencia de globalización, funcione como el “imán” que se adhiere a los Nikkei de la nueva generación. Al mismo tiempo, se debe estudiar la posibilidad de crear un programa de becas orientado a los hijos de los Nikkei residentes en Japón.
●Los países de Europa permiten la doble nacionalidad y los ciudadanos pueden transitar con frecuencia entre su país de residencia y el de su origen. El tener la nacionalidad también ayuda a conservar la identidad, por este motivo, ¿no sería posible examinarlo en Japón también?
●Según el resultado del sondeo que realiza el gobierno prefectural de Fukuoka, ante la pregunta de si conocía Fukuoka Kenjinkai en el exterior, un 33% contestó que sí lo conoce y un 67% que no. Casi la mitad de los encuestados consideran que la presencia del Kenjinkai es efectiva para fomentar el intercambio internacional, siendo las áreas de mayor interés los “intercambios juveniles”, los “intercambios económicos” y los “intercambios administrativos”, en orden de prioridad. Es por ello que la red de Kenjinkai puede ofrecer grandes posibilidades.
●La Invitación de Jóvenes Líderes de la Comunidad Nikkei es un programa eficaz. Aprovechando la “Japan House”en San Pablo, se desea que se trabaje aún más en el seguimiento de los ex-becarios y los ex-invitados. Dado que los participantes de cada programa han formado sus propias asociaciones o agrupaciones, se desea que las empresas japonesas en la región estén al tanto de la presencia de estas asociaciones y de los ex-becarios. También sería interesante pensar en la posibilidad de crear un programa dirigido a jóvenes de entre 20 y 35 años.
●Los programas de capacitación para la comunidad Nikkei son importantes y podrían ser ampliados. Asimismo, no hay que desatender la relación entre los participantes y Japón una vez concluidos los cursos de capacitación, sino que se debe mantener y fomentar activamente este vínculo a través del seguimiento continuo de los ex-participantes luego de su regreso al país, incluidas las actividades de las asociaciones de ex-participantes.
●Hay que estudiar la posibilidad de crear programas de capacitación enfocados en la colaboración entre sector académico y el privado de Japón. Sería útil poder mostrar algún caso modelo.
●Es deseable que las Embajadas y los Consulados Generales sean los que fortalezcan la relación entre las empresas japonesas de la región y los líderes de la comunidad Nikkei para fomentar el intercambio entre ellos. Un posible modo sería recopilar información sobre las actividades de contribución social que realizan las empresas japonesas en la región para darlas a conocer a la comunidad Nikkei.
●Haciendo uso de la red Nikkei existente, tales como la Asociación Kaigai Nikkeijin Kyokai ( la Asociación de Nikkei en el extranjero ) y el Foro Bunkyo Tougou ( la Asociación de Cultura y cooperativa de Nikkei en Brasil ), se desea construir una red de asociaciones Nikkei a nivel mundial.
●Como medidas de apoyo a la comunidad Nikkei, JICA inauguró en Yokohama el Museo de la Migración Japonesa al Exterior con el objeto de difundir la información sobre la migración japonesa. Asimismo, ofrece subsidios a la colectividad Nikkei principalmente para proyectos de bienestar para la tercera edad con el fin de ayudar la radicación de los emigrantes. Respecto al programa de invitación a Japón con duración de un mes para la formación de recursos humanos de la próxima generación en la comunidad Nikkei, además de los programas dirigidos a los estudiantes de la escuela secundaria, se sumaron a partir de 2015 los programas para los estudiantes de la secundaria superior y los universitarios. Estos programas gozan de una buena repercusión y los participantes expresaron: “antes no tenía una clara identidad y hasta sentía un poco de complejo, pero después de este programa, me siento orgulloso de ser Nikkei. Pude conocer a muchos otros Nikkei de América Latina y el Caribe y formar una red con ellos”. Asimismo, unos 10 estudiantes de posgrado al año viajan al Japón con la beca de largo plazo auspiciada por JICA. JICA quiere ampliar aún más los programas destinados a desarrollar los recursos humanos. En cuanto al Programa de Estudios para Descendientes Japoneses y al Programa de Envío de Voluntarios Japoneses para la Comunidad Nikkei - ambos son programas dirigidos especialmente a la comunidad Nikkei -, son coordinados y ejecutados directamente con la Comunidad Nikkei y no como programa entre gobiernos.
El presupuesto de JICA destinado a los programas de apoyo para los emigrantes ha venido reduciéndose a lo largo de los sucesivos planes de racionalización de fondos. Asimismo, existen restricciones en la normativa, tales como que los Nikkei residentes en Japón sin nacionalidad japonesa no pueden participar como voluntarios, que limitan a los participantes de los programas de capacitación de los Nikkei de la próxima generación o de formación de los Nikkei, ya que el gobierno tiene la política de aplicar estos programas de apoyo a los emigrantes en general hasta la tercera generación. Teniendo en cuenta el presupuesto total que maneja JICA, estos programas son de pequeña escala, por lo que se desea aumentarlos. En cuanto al Museo de la Migración Japonesa al Exterior, se desea establecer una red con museos similares en el exterior para apoyarlos.
●Hasta ahora, los buenos modales y la sinceridad de los inmigrantes han sido los valores que unían a Japón con los países de América Latina y el Caribe. Una idea es que la generación juvenil de la comunidad Nikkei pueda encargarse de nuevos valores, tales como Cool Japan, para convertirse en el puente de unión. Teniendo en cuenta los no descendientes japoneses, podría ser útil expandir aún más estos nuevos valores para contestar la demanda de los descendientes jóvenes Nikkei.
●En cuanto a la comunidad Nikkei en Japón, es necesario el apoyo para la enseñanza del idioma japonés, además de la flexibilización de obtner un visado y el apoyo a la educación escolar. Por otro lado, para el Nikkei que trabajó en Japón y vuelve a su país de origen, también es necesaria alguna asistencia para buscar trabajo.
●Como es frecuente que la nueva generación Nikkei no participe en las actividades de las agrupaciones Nikkei, las instituciones del Gobierno del Japón podrían intermediar para unificar a la comunidad Nikkei y lograr una coordinación con la Cámara Japonesa de Industria y Comercio en cada país, entre otros.
●Si se pudiera conectar a los jóvenes empresarios Nikkei con las pequeñas y medianas empresas japonesas, además de crearse una red de jóvenes de la comunidad Nikkei, sería una ayuda también a las pequeñas y medianas empresas japonesas a introducirse en el mercado latinoamericano. Al respecto, es importante la consolidación y el intercambio de los comités de jóvenes dentro de la cámara de comercio e industria Nikkei.
●En cuanto a las comunidades Nikkei de pequeña escala, la celebración de eventos de gran envergadura, como lo son las fiestas deportivas Nikkei, tiene el efecto de animar a la comunidad. También es significativo para promover el intercambio con los no descendientes japoneses. Debería ser efectivo estudiar la posibilidad de reforzar la ayuda por parte del gobierno y de las empresas japonesas.
●Los empresarios de las empresas japonesas en América Latina y el caribe no siempre han llegado a comprender lo suficiente la historia y las costumbres de la comunidad Nikkei. Si ellos y su familia fueran conscientes de ello, e intentaran encontrar la oportunidad de negocios mediante seminarios, etc., se podría obtener un resultado interesante.
●Sería deseable que la historia de la comunidad y las actividades destacadas que desarrollan los Nikkei en sus respectivos países sean incluidas en los textos escolares de Japón. Para ello, se requieren historias conmovedoras. Buenos ejemplos serían los Nikkei ganadores de medallas de oro en los Juegos Olímpicos en las disciplinas de decatlón o patinaje sobre hielo por ejemplo. Resultaría muy interesante para los niños y los jóvenes.
●En general, los estudiantes Nikkei de la Universidad de San Pablo, la mejor universidad de Brasil, no aspiran a trabajar en las empresas japonesas en Brasil. Es porque esas empresas contratan a los empleados locales Nikkei solamente como traductor o cadete, con un tratamiento laboral que no llegaría a superar al del número 2 de la filial, a diferencia de las empresas multinacionales de otros países que promocionan a las personas competentes para directivos de la casa matriz. Para hacer valer los recursos humanos Nikkei es necesario que la casa matriz considere participar en la determinación de las condiciones de trabajo de los empleados contratados localmente.
●¿No sería posible establecer cupos para los atletas Nikkei en la Fiesta Deportiva Nacional del Japón, por ejemplo, como los que ya hay en el Torneo Anual de Béisbol de Escuela Secundaria Superior o aquellos para los atletas refugiados en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro? Dependiendo de la disciplina, los atletas de la comunidad Nikkei que se ubican en niveles superiores podrían disputar las fases finales de las competencias, y sobre todo, constituiría una oportunidad para atraer la atención de los japoneses hacia el Nikkei. Sería interesante estudiar acciones similares en las áreas artísticas y culturales.
●Para la difusión de la cultura japonesa hacia América Latina y el Caribe, la enseñanza del idioma japonés y las actividades de la Japan House, es importante tener en cuenta que el estándar de la demanda de la colectividad Nikkei latinoamericana y caribeña de hoy en día es más alto que antes, por el hecho de estar conectados con Japón en tiempo real mediante internet y quienes tienen la experiencia de haber trabajado en Japón, entre otros.
●En la divulgación de los conocimientos sobre los inmigrantes japoneses y los Nikkei, se desea llamar la atención de la sociedad japonesa utilizando el Museo de la Migración Japonesa al Exterior de JICA, etc. y también haciendo referencia activa a la presencia cercana de los Nikkei residentes en Japón.
●Recientemente, se observa el aumento de los “nuevos Nikkei” conformados por los hijos de los empresarios que han trabajado en empresas japonesas en el exterior y estudiantes japoneses que vivieron un tiempo en el exterior, que tienen la misma percepción que los Nikkei de segunda y tercera generación. Con la inclusión de estos nuevos “Nikkei”, sería significativo contar con un marco donde ellos puedan hacer actividades a través del mundo de forma libre y segura.
●Hasta ahora la cultura japonesa y la consanguinidad cumplían la función como “imán” que atraía a la gente dentro de la comunidad Nikkei. Hoy teniendo en cuenta el cambio generacional, además de esta base convencional, será necesario crear un mecanismo en el que un “ Soft Power” como el de la cultura japonesa, los vínculos económicos dentro del círculo empresarial y la tendencia de globalización, funcione como el “imán” que se adhiere a los Nikkei de la nueva generación. Al mismo tiempo, se debe estudiar la posibilidad de crear un programa de becas orientado a los hijos de los Nikkei residentes en Japón.
●Los países de Europa permiten la doble nacionalidad y los ciudadanos pueden transitar con frecuencia entre su país de residencia y el de su origen. El tener la nacionalidad también ayuda a conservar la identidad, por este motivo, ¿no sería posible examinarlo en Japón también?